Valencia en la Dark Web: qué tipo de delitos digitales están aumentando en la Comunitat

Los usuarios de la Dark Web aumentan en un 50 % l RTVE

imagen:https://img2.rtve.es/n/2011378

La Comunitat Valenciana no es ajena a los riesgos que esconde la parte más oscura de Internet. En los últimos años, la presencia de actores maliciosos vinculados a la Dark Web ha crecido en nuestro territorio, afectando tanto a ciudadanos como a empresas, ayuntamientos e incluso centros educativos. Desde el tráfico de datos personales hasta estafas sofisticadas, pasando por la compraventa de herramientas de hackeo, Valencia se enfrenta a una nueva realidad: el cibercrimen localizado con repercusión global.

¿Qué es la Dark Web y cómo afecta a Valencia?

La Dark Web es una parte de Internet que no está indexada por los motores de búsqueda convencionales y solo es accesible mediante software específico como Tor. Aunque nació como un espacio para garantizar el anonimato, con usos legítimos (activismo, prensa libre, etc.), también ha derivado en un mercado negro digital donde se intercambian productos y servicios ilegales: drogas, armas, datos robados, pornografía ilegal, servicios de hacking o documentación falsificada.

En la Comunitat Valenciana, la presencia de delitos digitales vinculados a la Dark Web ha crecido. Según datos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, cada vez más ciberdelitos denunciados en Valencia tienen conexión con redes oscuras que operan fuera del radar tradicional. Lo más preocupante es que muchas de estas amenazas están digitalmente cerca, aunque sus autores puedan estar físicamente en cualquier lugar del mundo.

Delitos más comunes relacionados con la Dark Web en la Comunitat

  1. Robo y compraventa de datos personales: nombres, direcciones, DNIs, contraseñas o datos bancarios de ciudadanos valencianos han aparecido en foros clandestinos. Suelen obtenerse mediante phishing, malware o brechas de seguridad en empresas locales.

  2. Secuestro de sistemas informáticos: los ataques de ransomware que bloquean los datos de empresas y piden un rescate en criptomonedas tienen parte de su infraestructura en la Dark Web. En 2023, varios negocios de l’Horta y un ayuntamiento de Castellón sufrieron incidentes graves.

  3. Suplantación de identidad: se venden identidades completas en paquetes (“fullz”) para hacer fraudes bancarios o contratos falsos. Algunas de estas identidades proceden de filtraciones locales.

  4. Venta de productos ilegales: desde anabolizantes hasta medicamentos sin receta o marihuana, se han detectado operaciones realizadas desde la Comunitat usando canales ocultos de distribución.

  5. Estafas y servicios de hacking a la carta: contratación de ataques DDoS, eliminación de reputación online o manipulación de redes sociales se ofrecen en plataformas ocultas, y algunos servicios han sido contratados por usuarios desde Valencia.

¿Quién investiga estos delitos en Valencia?

Los delitos informáticos son competencia de varias unidades especializadas:

  • Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil

  • Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional

  • Unidad Central Operativa (UCO) en casos más complejos

  • INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) colabora con formación y apoyo técnico

  • Algunas universidades y centros de ciberseguridad (como la UPV o la Universidad de Alicante) participan en programas de detección y respuesta.

Además, en 2023 se reforzó el centro de ciberseguridad de la Generalitat Valenciana, con funciones de alerta y asesoramiento a instituciones públicas y pequeñas empresas.

Casos recientes que muestran la dimensión del problema

  • En Alzira, una pyme sufrió un ataque de ransomware que dejó inutilizados sus sistemas durante semanas. El rescate, exigido en Bitcoin, fue negociado por especialistas externos.

  • En Valencia capital, una empresa tecnológica detectó que sus credenciales de acceso estaban a la venta en foros de la Dark Web. Los hackers ofrecían incluso acceso remoto en tiempo real a sus servidores.

  • En Alicante, una banda fue detenida tras un fraude de identidades falsas compradas online que utilizaron para abrir cuentas bancarias y solicitar créditos personales.

¿Qué se está haciendo desde las instituciones?

Valencia y la Comunitat están avanzando en ciberprotección a través de distintas vías:

  • Formación a empresas y administraciones públicas: talleres y simulacros de ciberataques para prevenir y detectar vulnerabilidades.

  • Alertas tempranas emitidas desde el CERT de la Generalitat.

  • Asistencia gratuita a pymes y autónomos a través de programas como Kit Digital.

  • Campañas de sensibilización sobre seguridad digital en colegios y asociaciones vecinales.

  • Cooperación entre cuerpos policiales e instituciones académicas para identificar amenazas digitales locales.

¿Qué pueden hacer ciudadanos y negocios valencianos?

Ante este escenario, es clave adoptar medidas de prevención y autoprotección digital:

  • Usar contraseñas robustas y gestores de contraseñas.

  • Activar la verificación en dos pasos en todos los servicios.

  • No abrir enlaces sospechosos ni descargar archivos desconocidos.

  • Instalar software antivirus y mantener actualizado el sistema operativo.

  • Denunciar cualquier incidente o sospecha a las fuerzas de seguridad o al INCIBE (017).

Además, empresas y profesionales pueden contratar auditorías de ciberseguridad y formación específica para su personal. Los colegios, por su parte, deben educar desde edades tempranas en ciberhigiene y uso crítico de la tecnología.

Conclusión

La Dark Web no es solo un espacio lejano donde se mueven hackers internacionales: sus efectos ya se notan en Valencia. Desde pequeñas filtraciones hasta ataques masivos, el cibercrimen ha puesto el foco en el tejido productivo, institucional y ciudadano de la Comunitat. Estar informados, formados y conectados con los canales de protección adecuados es la mejor defensa frente a esta amenaza invisible pero muy real.