imagen:https://planeaweb.com/wp-content/uploads/2023/03/accesibilidad-web.jpg
En un mundo cada vez más digital, el acceso a la información y a los servicios online no debería depender de nuestras capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Sin embargo, millones de personas siguen encontrando barreras en la web, desde botones sin descripción hasta formularios imposibles de completar. El diseño web inclusivo no es solo una tendencia o una recomendación ética: es una necesidad urgente y un derecho.
Desde Valencia, cada vez más diseñadores, programadores y entidades públicas están apostando por crear sitios web accesibles para todos, aplicando buenas prácticas de diseño universal, estándares internacionales y herramientas específicas. En este artículo exploramos cómo lograrlo, por qué es clave para la equidad digital y qué recursos hay en la ciudad para implementarlo.
¿Qué es el diseño web inclusivo?
Diseñar de forma inclusiva significa crear sitios web que puedan ser utilizados por el mayor número posible de personas, sin necesidad de adaptaciones adicionales, independientemente de sus habilidades físicas, cognitivas, visuales, auditivas o tecnológicas.
Esto implica tener en cuenta a personas:
-
Con discapacidad visual (ceguera, baja visión, daltonismo)
-
Con dificultades auditivas
-
Con movilidad reducida o que usan solo teclado
-
Con diversidad cognitiva o dificultades de comprensión lectora
-
Que acceden desde dispositivos antiguos o redes lentas
El diseño inclusivo no es un estilo visual, sino una filosofía que sitúa al usuario real en el centro de la experiencia.
¿Por qué es importante?
-
Porque 1 de cada 5 personas tiene alguna discapacidad.
-
Porque en España es obligatorio para webs públicas (Ley 11/2007 y RD 1112/2018).
-
Porque mejora la experiencia de todos los usuarios, no solo de los que tienen necesidades específicas.
-
Porque refuerza la imagen ética y profesional de una marca o empresa.
-
Porque reduce el rebote, aumenta la permanencia y mejora el SEO.
Una web bien diseñada e inclusiva vende más, comunica mejor y llega más lejos.
¿Qué barreras comunes siguen existiendo?
Aunque cada vez hay más conciencia, muchas páginas web siguen teniendo:
-
Imágenes sin texto alternativo
-
Contrastes de color insuficientes
-
Formularios que no se pueden completar con teclado
-
Videos sin subtítulos o transcripción
-
Menús complicados para lectores de pantalla
-
Animaciones o desplazamientos automáticos que generan confusión
En muchos casos, estas barreras no son intencionadas, sino fruto del desconocimiento.
Pautas básicas para una web accesible
La principal referencia internacional son las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines), desarrolladas por el W3C. Aunque son extensas, aquí resumimos algunas recomendaciones clave:
1. Textos alternativos para imágenes
Toda imagen debe tener un atributo alt
que describa su contenido. Esto permite que personas con ceguera o baja visión puedan comprender el mensaje usando un lector de pantalla.
2. Contrastes de color adecuados
El texto debe destacarse claramente del fondo. Se recomienda una relación de contraste mínima de 4.5:1. Existen herramientas como WebAIM o Contrast Checker para comprobarlo.
3. Navegación con teclado
Toda la web debe poder recorrerse solo con el teclado, usando la tecla TAB. Esto es fundamental para usuarios con movilidad reducida o que no usan ratón.
4. Subtítulos y transcripción
Los vídeos deben tener subtítulos sincronizados y, si es posible, transcripción completa del contenido. Esto beneficia tanto a personas sordas como a quienes acceden sin sonido.
5. Formularios accesibles
Cada campo debe tener una etiqueta (label
) clara, instrucciones comprensibles y mensajes de error específicos. También deben ser navegables por teclado.
6. Estructura semántica
Usar bien los encabezados (<h1>
, <h2>
, <h3>
) y elementos HTML semánticos facilita la comprensión y mejora la experiencia con lectores de pantalla.
7. Lenguaje claro y directo
Evitar tecnicismos, frases largas o ambigüedades. El contenido debe ser comprensible para cualquier persona, incluso con dificultades cognitivas.
8. Compatibilidad con tecnologías de asistencia
La web debe funcionar correctamente con lectores de pantalla como NVDA, JAWS o VoiceOver.
Herramientas gratuitas para evaluar la accesibilidad
-
WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool)
-
Google Lighthouse (incluido en Chrome DevTools)
-
axe Accessibility (extensión para Chrome)
-
SiteImprove Accessibility Checker
-
Accessibility Insights
Estas herramientas permiten detectar errores y sugerencias de mejora en tiempo real.
¿Qué se está haciendo en Valencia?
Webs públicas adaptadas
El Ayuntamiento de Valencia, la Generalitat y la Diputació han adaptado progresivamente sus webs institucionales a los estándares de accesibilidad exigidos por la legislación. Además, ofrecen versiones en lectura fácil y posibilidad de cambiar el tamaño de letra o el contraste.
Formación para profesionales
Diversas entidades organizan talleres y cursos sobre accesibilidad digital:
-
Las Naves: formación en diseño universal y accesibilidad UX
-
Universitat de València y UPV: asignaturas y másteres que incluyen este enfoque
-
Colegio Oficial de Diseñadores Gráficos de la Comunitat Valenciana
-
Formaciones impulsadas por la Conselleria d’Innovació
Proyectos inclusivos valencianos
-
Navilens en EMT València: sistema de códigos accesibles para personas ciegas en las paradas de autobús
-
Bibliotecas digitales con lectura fácil y audiolibros
-
Portales como Valencia Es Accesible, que recogen recursos adaptados en cultura, ocio y servicios públicos
Empresas locales comprometidas
Estudios como La Web Jam, Pixelarte, o BitBan Technologies están integrando la accesibilidad en sus proyectos. Algunas startups también diseñan apps accesibles para personas mayores o con diversidad funcional.
Buenas prácticas para negocios y webs privadas
Aunque la ley solo obliga a webs públicas o subvencionadas, cualquier empresa debería incorporar el diseño inclusivo como valor añadido.
Sugerencias:
-
Realiza una auditoría de accesibilidad de tu web
-
Involucra a personas con discapacidad en las pruebas de usabilidad
-
No dejes la accesibilidad para el final del desarrollo: intégrala desde el diseño
-
Añade una política de accesibilidad visible en tu sitio
-
Si usas WordPress, instala plugins como WP Accessibility o One Click Accessibility
¿Y si ya tengo una web antigua?
No hace falta empezar de cero. Puedes:
-
Corregir los errores más urgentes (alt, contraste, formularios)
-
Añadir una versión simplificada o accesible del sitio
-
Formar a tu equipo en buenas prácticas
-
Pedir ayuda a expertos locales en accesibilidad web
Conclusión: una web para todas las personas, no para usuarios ideales
El diseño web inclusivo no es una moda ni un extra. Es una responsabilidad que nos conecta con los principios de equidad, respeto y empatía. En Valencia, ya hay profesionales, entidades y usuarios dispuestos a construir una red digital más humana, más cercana y más justa.
Diseñar para todos no solo amplía el público: amplía nuestra visión del mundo. Y en esa tarea, cada clic, cada línea de código y cada decisión de diseño cuenta.