Valencianas en ciencia: quiénes son y qué están investigando en 2025

De mapas cerebrales a puentes vivos: las innovaciones que transformarán  nuestras vidas en 2025 | Ciencia | EL PAÍS

imagen:https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5YPG6CYS3VFVZINEKENR4V2SJI.jpg?auth=a43cf24882e893bbc52de8cf7e9f8e2fa04c5a383ead81a4da70d38339714ac3&width=1960&height=1103&smart=true

Valencia cuenta con un potente ecosistema científico que ha dado lugar a numerosas investigadoras que destacan a nivel nacional e internacional. En 2025, varias valencianas brillan en campos como la salud, la sostenibilidad y la tecnología, impulsando avances que prometen transformar la sociedad y posicionar a la ciudad como un referente en innovación. Este artículo perfila a algunas de estas mujeres que, con su talento y dedicación, están marcando la diferencia en la ciencia.

Una de las figuras más destacadas es la Dra. Carmen Martínez, investigadora principal en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Su trabajo se centra en la medicina personalizada para el tratamiento del cáncer de mama, una enfermedad que afecta a miles de mujeres cada año. Martínez y su equipo están desarrollando técnicas avanzadas de análisis genómico que permiten adaptar los tratamientos a las características específicas de cada paciente, mejorando la eficacia y reduciendo efectos secundarios. Su proyecto ha recibido financiación europea y ha generado colaboraciones con centros de referencia en Europa y América.

En el ámbito de la sostenibilidad, la profesora Raquel Gómez, del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universitat de València, lidera investigaciones sobre la depuración natural de aguas residuales mediante sistemas biofiltrantes. Su objetivo es crear soluciones económicas y ecológicas para reducir la contaminación hídrica, un problema clave para la Comunidad Valenciana dada su dependencia del turismo y la agricultura. Sus innovaciones en el diseño de filtros con materiales reciclados están siendo probadas en municipios rurales, con resultados prometedores que podrían revolucionar la gestión del agua en zonas vulnerables.

La tecnología es otro campo donde las científicas valencianas están dejando huella. La ingeniera informática Laura Ruiz, cofundadora de la startup DeepTech Valencia, trabaja en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para mejorar la accesibilidad digital. Su última creación es un sistema que adapta automáticamente contenidos web para personas con discapacidades visuales y cognitivas, facilitando su navegación y acceso a la información. Esta tecnología ha sido reconocida en varios congresos internacionales y ha atraído inversiones que permitirán su expansión.

Más allá de estas tres, hay muchas otras mujeres valencianas que destacan en disciplinas tan variadas como la neurociencia, la biotecnología o la física aplicada. Muchas de ellas forman parte de redes de apoyo y mentoría, como la Asociación Valenciana de Mujeres en la Ciencia (AVMC), que fomenta la visibilidad, el reconocimiento y la igualdad de oportunidades para las investigadoras.

Estas científicas no solo contribuyen al avance del conocimiento, sino que también inspiran a nuevas generaciones. Diversos programas educativos en colegios y universidades de Valencia han integrado charlas y talleres liderados por ellas, con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia entre niñas y jóvenes, un paso esencial para reducir la brecha de género en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Además, las instituciones valencianas han incrementado el apoyo a la investigación femenina mediante becas específicas, subvenciones y políticas de conciliación laboral que permiten a las investigadoras compaginar su carrera profesional con la vida personal, mejorando así la retención de talento.

En definitiva, las valencianas en ciencia en 2025 representan el motor del cambio y la innovación en la ciudad. Su compromiso con la excelencia y la superación impulsa proyectos que no solo mejoran la salud, el medio ambiente y la tecnología, sino que también fortalecen la posición de Valencia como un polo científico dinámico y competitivo en el panorama global.