imagen:https://images.twinkl.co.uk/tw1n/image/private/t_630_eco/image_repo/f6/e3/es-t-1654068304-poster-todos-somos-diferentes-y-amigos_ver_1.jpg
El regreso a las aulas en septiembre no solo implica repasar contenidos y actualizar libros de texto, sino también repensar cómo educamos en valores. En un contexto donde la igualdad de género sigue siendo uno de los principales retos educativos, numerosos centros valencianos están apostando por integrar herramientas coeducativas desde el primer día de clase. Para este curso 2025-26, existen al menos cinco recursos clave que cualquier docente puede incorporar desde septiembre con el objetivo de fomentar entornos inclusivos, respetuosos y libres de violencia.
El primero y más completo es el Repositorio REICO, un espacio creado por la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana que aglutina materiales didácticos de coeducación adaptados a cada etapa educativa, desde Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional. Esta plataforma ofrece guías descargables, actividades listas para usar, vídeos, cuentos, dinámicas de grupo y propuestas para trabajar tanto en tutorías como en áreas curriculares. Su gran ventaja es que está organizado por competencias, facilitando su integración en las programaciones docentes y adaptándose a los objetivos de cada nivel. Además, incluye filtros por tipología de actividad, edad y temática: lenguaje inclusivo, diversidad afectiva, modelos igualitarios, etc.
El segundo recurso imprescindible es el Plan de Acción Tutorial con Perspectiva de Género, también impulsado por la Conselleria. Se trata de un documento práctico que propone sesiones específicas para cada trimestre centradas en la autoestima, la prevención de relaciones tóxicas, el cuestionamiento de roles tradicionales y la resolución pacífica de conflictos. Este plan, disponible en formato editable, permite a los tutores adaptar sus sesiones de tutoría a realidades concretas del grupo clase, fomentando así el pensamiento crítico y la empatía.
Un tercer aliado para este curso son las guías de prevención de la violencia de género, elaboradas por el Ministerio de Igualdad en colaboración con el Instituto de las Mujeres. Aunque algunas de estas guías están pensadas para profesionales sanitarios o sociales, muchas han sido adaptadas al contexto educativo. Entre las más destacadas, se encuentra la titulada Educando en igualdad desde la adolescencia, que propone debates sobre los mitos del amor romántico, la presión social en redes, el consentimiento y la corresponsabilidad afectiva. Son guías útiles tanto para abordar contenidos en el aula como para diseñar campañas escolares, jornadas temáticas o acciones transversales en fechas clave como el 25N o el 8M.
El cuarto recurso que conviene tener en el radar es el calendario de formación del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado). A partir de septiembre se abre la inscripción a nuevas acciones formativas online y presenciales centradas en la coeducación y el enfoque de género en el aula. Estas formaciones están dirigidas tanto a docentes en activo como a futuros profesionales de la educación y suelen incluir certificación oficial. Algunos cursos destacados para este año son Educación afectivo-sexual con mirada inclusiva, Lenguaje no sexista en el entorno escolar o Diseño de entornos coeducativos en Secundaria. Participar en estas formaciones no solo actualiza los conocimientos docentes, sino que contribuye a consolidar una red estatal de profesorado comprometido con el cambio.
Por último, destaca el material audiovisual de apoyo creado por plataformas educativas como Educlip, Educaigualdad o el canal CoeducAcció, con vídeos breves y testimonios de adolescentes que hablan en primera persona sobre temas como la presión estética, los estereotipos deportivos o el machismo cotidiano. Estos vídeos pueden proyectarse en clase y usarse como punto de partida para debates, redacciones o proyectos creativos, con la ventaja de que conectan de forma directa con las experiencias reales del alumnado.
Estos cinco recursos, combinados con una actitud proactiva del profesorado, pueden marcar una gran diferencia en el aula. No se trata únicamente de añadir contenidos nuevos, sino de transformar la mirada educativa, cuestionando lo que damos por sentado y generando nuevas formas de relación en la escuela. La coeducación no es una asignatura más, sino una forma de enseñar que reconoce la diversidad, desafía la desigualdad y promueve una cultura del respeto.
Además, estas herramientas no son exclusivas del profesorado de valores éticos o de los equipos de orientación. Docentes de matemáticas, tecnología, educación física o lengua también pueden integrarlas en su práctica diaria. Por ejemplo, analizando la representación de las mujeres en los manuales, revisando los referentes científicos que se proponen, cuidando el lenguaje que se usa en el aula o fomentando equipos mixtos en proyectos y trabajos cooperativos.
En este nuevo curso que arranca, urge dar pasos firmes hacia una educación que no perpetúe desigualdades, sino que siembre una cultura de igualdad desde las primeras etapas. Con estos recursos a disposición, el camino está trazado. Solo hace falta recorrerlo con convicción, colaboración y voluntad de cambio.
¿Estás listo para hacer de tu aula un espacio de transformación?