imagen:https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/6bf086f6-c2d5-4c83-bdc0-c7e9c055102a_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg
Durante siglos, la arquitectura ha sido un campo dominado por hombres. Pero en las últimas décadas, las mujeres arquitectas no solo han ganado presencia, sino que están liderando proyectos urbanos transformadores en todo el mundo. Y Valencia no es la excepción. En la ciudad y su área metropolitana, cada vez más arquitectas valencianas están dejando una huella profunda en el entorno urbano, integrando nuevas formas de pensar el espacio, la sostenibilidad, la inclusión y la vida cotidiana.
Este artículo es un reconocimiento a su trabajo, una invitación a conocer sus propuestas y una reflexión sobre por qué la arquitectura hecha por mujeres en Valencia está aportando algo más que diseño: está construyendo ciudad con perspectiva.
¿Por qué es importante visibilizar a las arquitectas?
En España, más del 50 % de los estudiantes de arquitectura son mujeres, pero solo una minoría llega a firmar proyectos importantes, liderar estudios reconocidos o ocupar cargos institucionales en el sector. Esta brecha se explica por múltiples factores:
-
Falta de referentes visibles
-
Mayor dificultad para acceder a concursos públicos
-
Desigualdad en encargos y presupuestos
-
Conciliación laboral todavía muy desequilibrada
A pesar de ello, muchas arquitectas valencianas están abriéndose camino, ganando premios, impulsando proyectos sociales o sostenibles y, sobre todo, aportando miradas diversas a una ciudad que necesita adaptarse a nuevos retos como el cambio climático, el envejecimiento de la población o la desigualdad urbana.
Arquitectas valencianas que debes conocer
A continuación, te presentamos algunas de las profesionales que están marcando el presente y el futuro del urbanismo y la arquitectura en Valencia y alrededores:
1. Eva Álvarez y Carlos Gómez
Aunque trabajan en equipo, Eva Álvarez ha sido una voz fundamental en la investigación y aplicación de la arquitectura con enfoque de género. Profesora en la UPV, ha liderado proyectos como:
-
Publicaciones sobre urbanismo inclusivo
-
Participación en la redacción de planes urbanos con perspectiva feminista
-
Estudios sobre cómo los espacios públicos afectan de forma distinta a hombres y mujeres
Su trabajo ha influido en políticas urbanísticas municipales que apuestan por barrios más seguros, accesibles y cuidadosos.
2. Maria Langarita (Langarita–Navarro)
Originaria de Valencia y con proyección nacional, Maria Langarita lidera junto a Víctor Navarro un estudio premiado por su capacidad de mezclar creatividad, funcionalidad y sostenibilidad.
Aunque su estudio tiene sede en Madrid, su influencia en la arquitectura joven valenciana es muy clara. Han participado en exposiciones, debates y proyectos vinculados al rediseño de espacios culturales y educativos con enfoque comunitario.
3. Begoña de Abajo
Arquitecta y urbanista, colabora estrechamente con asociaciones vecinales para impulsar procesos participativos en la transformación del espacio público. Ha trabajado en proyectos para mejorar plazas y entornos escolares en barrios como Benimaclet, Campanar o Patraix, aportando una visión centrada en las necesidades reales de la gente.
Destaca por su trabajo en:
-
Diseño de entornos escolares seguros y amigables
-
Proyectos de urbanismo táctico
-
Facilitación de procesos ciudadanos de decisión urbana
4. Patricia Gabancho
Desde su estudio en Valencia, Gabancho ha liderado proyectos de rehabilitación urbana con enfoque sostenible, como la recuperación de viviendas del Cabanyal o la transformación de edificios industriales en espacios culturales.
Es una firme defensora del patrimonio como herramienta de cohesión social, y su trabajo combina estética, historia y sostenibilidad.
Urbanismo feminista: una nueva forma de pensar la ciudad
Muchas de estas arquitectas comparten una forma de mirar la ciudad que se aleja del diseño monumental o especulativo. En su lugar, proponen:
-
Espacios públicos pensados para el encuentro y el cuidado
-
Calles más seguras, accesibles y bien iluminadas
-
Zonas verdes distribuidas con equidad
-
Equipamientos comunitarios que faciliten la vida cotidiana
-
Escalas humanas y menos jerárquicas
Este enfoque, conocido como urbanismo feminista, no se limita a “hacer cosas para mujeres”, sino que mejora la ciudad para todos, especialmente para quienes cuidan, se desplazan a pie, trabajan en la economía informal o necesitan espacios accesibles.
Proyectos transformadores en Valencia
Además de las profesionales, también hay proyectos urbanos recientes donde la presencia de arquitectas ha sido decisiva:
Superilles (Supermanzanas) en Valencia
Este programa, que busca pacificar el tráfico en entornos escolares y de barrio, ha contado con técnicas y arquitectas urbanistas que han replanteado los espacios desde una lógica de cuidado, juego y movilidad activa.
Rehabilitación del Cabanyal
La recuperación de este emblemático barrio marítimo ha implicado a muchas mujeres arquitectas en procesos de:
-
Rehabilitación sostenible de viviendas
-
Participación vecinal en la toma de decisiones
-
Análisis social del impacto urbanístico
Zonas verdes y patios escolares coeducativos
Programas municipales como “València, ciutat amiga de la infància” han incluido arquitectas y pedagogas en el rediseño de patios escolares, transformando espacios grises y jerárquicos en entornos verdes, diversos y lúdicos.
Formación y nuevos referentes
En las universidades de arquitectura valencianas (UPV, CEU, UV), cada vez hay más profesoras, investigadoras y estudiantes que reclaman visibilidad y justicia en el sector. Se organizan jornadas como:
-
Urbanisme amb perspectiva de gènere
-
Arquitectura per a la vida quotidiana
-
Mujeres en el espacio público
Además, colectivos como Arquilecturas o Un día una arquitecta visibilizan trabajos de mujeres arquitectas históricas y contemporáneas.
El desafío de la conciliación
Muchas profesionales del sector coinciden en que uno de los grandes retos sigue siendo conciliar la vida familiar con una profesión exigente y mal repartida. La flexibilidad laboral, la corresponsabilidad en los equipos y el cambio cultural en los estudios de arquitectura son claves para que más mujeres puedan liderar sin renunciar.
¿Cómo podemos apoyar una arquitectura más diversa?
-
Reconociendo públicamente el trabajo de arquitectas en medios, congresos y premios
-
Exigiendo a las administraciones criterios de igualdad en concursos públicos
-
Apoyando estudios que trabajan con criterios sociales, participativos y sostenibles
-
Replanteando cómo queremos que sean nuestras ciudades, desde una mirada cuidadosa, inclusiva y realista
Conclusión: la ciudad que queremos también se diseña desde otra mirada
La arquitectura no es neutra. Modela la forma en que vivimos, nos movemos y nos relacionamos. Por eso, visibilizar el trabajo de las arquitectas valencianas es también una forma de democratizar el espacio urbano, de construir una ciudad pensada para todas las personas.
Hoy, en Valencia, hay mujeres que están diseñando una ciudad más amable, más justa y más viva. Conocerlas y reconocerlas es el primer paso para habitar mejor el futuro.