imagen:https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2023/03/14/487830BF-753E-4CD7-A83B-3742EFCBA70A/fallas-valencia-ganador-2021_58.jpg?crop=2010,1140,x0,y176&width=1000&height=567&optimize=high&format=webply
Cuando se habla de fiestas en Valencia, la primera imagen que viene a la mente —dentro y fuera de España— son las Fallas, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Y con razón: se trata de un fenómeno artístico, social y festivo único. Pero Valencia es mucho más que Fallas. En sus barrios, pedanías y calles se celebran a lo largo del año decenas de fiestas populares, muchas de ellas con siglos de historia, otras más recientes pero profundamente arraigadas, que pasan desapercibidas para el gran público y el turismo masivo.
En este artículo te invitamos a descubrir algunas de esas festividades que no salen en las postales, pero que forman parte viva del alma valenciana. Tradiciones que unen a vecinas y vecinos, conservan ritos ancestrales y transforman por unos días la rutina en una explosión de identidad local.
¿Por qué reivindicar las fiestas “menores”?
Llamarlas “menores” es, en cierto modo, injusto. Estas fiestas no lo son ni por participación ni por riqueza simbólica. Simplemente no tienen el altavoz mediático que sí tienen las Fallas o, en menor medida, la Semana Santa Marinera. Pero son esenciales por varias razones:
-
Mantienen viva la memoria local y las tradiciones transmitidas oralmente
-
Fomentan el arraigo vecinal y la participación intergeneracional
-
Promueven el patrimonio inmaterial, los oficios, danzas y música tradicional
-
Dinamizan barrios que muchas veces quedan fuera de los grandes circuitos
Ahora sí, te presentamos algunas de estas joyas festivas que merecen ser conocidas y vividas.
1. La Festa de Sant Antoni en diversos barrios
La Festa de Sant Antoni Abat, celebrada en enero, tiene una gran implantación en varios barrios de la ciudad como La Torre, Benimàmet, Campanar o el Cabanyal. Esta fiesta tradicionalmente vinculada a la protección de los animales combina procesiones, bendiciones, hogueras, música y hasta desfiles de caballerías.
En Campanar, por ejemplo, la foguera de Sant Antoni y la bendición de mascotas en la parroquia reúnen cada año a centenares de personas en un ambiente familiar y cercano.
2. Festes de Moros i Cristians en barrios y pedanías
Aunque las fiestas de Moros y Cristianos son más características de la provincia de Alicante, en Valencia ciudad también se celebran con fuerza en barrios como El Carmen, Benimaclet o El Palmar. Estas fiestas recrean la convivencia y el conflicto entre culturas medievales a través de desfiles, música festera, vestimentas espectaculares y batallas simuladas.
En Benimaclet, por ejemplo, las comparsas locales llenan las calles con pasacalles, pólvora y cenas populares durante varios días de septiembre.
3. Las fiestas del Corpus Christi
Aunque oficialmente es una celebración mayor y tiene rango institucional, el Corpus Christi de Valencia ha perdido protagonismo fuera del entorno local. Sin embargo, se trata de una de las festividades más antiguas y simbólicas de la ciudad, con más de 700 años de historia.
Durante esta fiesta se pueden ver:
-
Las rocas del Corpus (carrozas antiguas con figuras bíblicas)
-
Danzas rituales como la dels nanos o la dels cavallets
-
El desfile de la Tarasca, figura mítica entre lo sagrado y lo pagano
Una fiesta llena de simbolismo, tradición y teatralidad que merece ser redescubierta.
4. Les Danses de Benimaclet
Las danzas populares forman parte del patrimonio vivo de la cultura valenciana. En Benimaclet, cada septiembre se celebran Les Danses, una fiesta participativa donde vecinos y asociaciones folklóricas llenan la calle principal del barrio para realizar danzas tradicionales al ritmo de la dolçaina i el tabalet.
Lo más especial es que todo el mundo está invitado a participar, no es una exhibición cerrada. Una forma viva de mantener viva la cultura de baile ancestral valenciana.
5. Fiestas patronales del barrio de La Punta
La Punta, una de las pedanías más singulares de Valencia, celebra en junio sus fiestas en honor a San Luis Gonzaga, patrón del barrio. Se trata de una fiesta eminentemente vecinal, con pasacalles, comidas populares, juegos infantiles y mucha participación de asociaciones locales.
En un entorno que ha sufrido presión urbanística y conflictos sociales durante años, estas fiestas son un espacio de reafirmación comunitaria y resistencia cultural.
6. Les Fogueres de Sant Joan en la Malvarrosa
La noche de Sant Joan (23 de junio) se celebra en muchas playas valencianas, pero en el barrio de la Malvarrosa adquiere un tono especial: hogueras organizadas por fallas y colectivos, música en directo, cenas al aire libre y tradiciones como saltar las olas o escribir deseos.
Es una noche mágica donde la playa se convierte en punto de encuentro intergeneracional y multicultural.
7. La Festa de Sant Marcel·lí en el barrio del mismo nombre
Este barrio del sur de la ciudad celebra cada año, en septiembre, su fiesta patronal con actividades deportivas, culturales, gastronómicas y musicales. La implicación de las asociaciones vecinales es enorme, y cada año renuevan los esfuerzos para mantener viva la esencia popular de la fiesta.
Destaca su torrà popular y los conciertos en directo en plena calle, en un ambiente cercano, festivo y reivindicativo.
8. La Semana Cultural del Cabanyal
Aunque no es una fiesta religiosa, la Semana Cultural del Cabanyal tiene un peso específico en la vida del barrio. Durante varios días se programan:
-
Teatros y performances
-
Rutas históricas por el barrio
-
Talleres infantiles y conciertos
-
Reivindicación de la cultura popular y la memoria colectiva
Una celebración de la identidad cabanyalera, profundamente marcada por las luchas vecinales y la defensa del patrimonio.
¿Qué tienen en común todas estas fiestas?
-
Son autogestionadas en gran parte por vecinas y vecinos
-
Reflejan la diversidad cultural real de Valencia, más allá de los clichés
-
Favorecen el consumo local y las redes de proximidad
-
Mantienen tradiciones que no se aprenden en libros, sino participando
¿Cómo puedes participar y apoyar?
-
Consulta los programas locales, disponibles en webs vecinales o redes sociales
-
Visita estos barrios durante sus fiestas, consume en sus bares, conoce a la gente
-
Comparte tu experiencia y da visibilidad a estas celebraciones
-
Si vives en alguno de estos barrios, acércate a las comisiones o asociaciones: siempre necesitan manos
Conclusión: las fiestas que no salen en las guías son las que más dicen de nosotros
Valencia es una ciudad de fuego, sí. Pero también de calle, de vecindad, de baile, de historia oral. Las fiestas populares que no salen en las postales son las que construyen el alma de los barrios y permiten que el calendario festivo no dependa solo de los grandes eventos institucionales.
Si quieres conocer la Valencia real, la de verdad, empieza por acudir a estas celebraciones donde la cultura no se muestra: se vive.