Diseño web y neurodivergencia: cómo construir sitios para personas con TDAH, autismo o dislexia

Diseñando experiencias inclusivas para personas neurodivergentes - IDA Blog  | UX y Marketing para vincular marcas y audiencias.

imagen:https://storage.googleapis.com/uploads-ida/wp-content/uploads/sites/5/2023/03/Dise%C3%B1ando-experiencias-inclusivas-Blog-655×470.png

 

La accesibilidad web ha sido, durante años, un tema centrado en lo visual, lo auditivo y lo motriz. Pero en 2025, el enfoque se está ampliando para abrazar otras formas de diversidad: la neurodivergencia. Esto incluye condiciones como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la dislexia, la ansiedad o el procesamiento sensorial atípico.

Diseñar para la neurodivergencia no es hacer una web “especial”. Es crear un entorno que no castigue la diferencia, que no sobrecargue, que no exija una única forma de procesar la información. Es reconocer que el cerebro humano tiene muchas formas de navegar, comprender y sentir. Y que la web debe estar a la altura de esa diversidad.

Este artículo explora cómo afecta la neurodivergencia a la experiencia web, qué errores de diseño son excluyentes sin darnos cuenta, y cómo crear sitios que funcionen mejor para todos los perfiles neurológicos.

Qué entendemos por neurodivergencia

El término neurodivergente fue acuñado para describir a las personas cuyos cerebros funcionan de forma diferente a la “norma” neurológica mayoritaria. No como enfermedad, sino como variación. Algunas formas comunes de neurodivergencia incluyen:

  • TDAH (dificultad para mantener la atención, impulsividad, sobreestimulación)

  • Autismo (procesamiento sensorial distinto, rutinas, comunicación no convencional)

  • Dislexia (dificultades de lectura, decodificación de símbolos)

  • Alta sensibilidad sensorial o emocional

  • Trastornos de ansiedad o del aprendizaje

Estas diferencias afectan directamente a cómo una persona lee, procesa, interpreta y navega en una web. Un diseño que para muchos es “normal”, para otras personas puede ser abrumador, frustrante o incomprensible.

Por qué es importante adaptar la web

  1. Porque millones de personas lo necesitan
    Se estima que más del 15% de la población mundial es neurodivergente en algún grado. No son una minoría anecdótica, sino una parte central de la sociedad.

  2. Porque lo neurotípico no es neutral
    Diseñar pensando en el “usuario promedio” no es neutral. Es diseñar desde una norma que no contempla la diversidad real.

  3. Porque mejora la experiencia para todos
    Un sitio más claro, estructurado, predecible y accesible beneficia también a las personas neurotípicas. Es diseño universal.

  4. Porque la web puede ser aliada o barrera
    Un mal diseño puede causar sobrecarga sensorial, ansiedad, desconexión o abandono. Un buen diseño puede facilitar la comprensión, la calma y la autonomía.

  5. Porque es una cuestión ética y profesional
    Ignorar la neurodiversidad en el diseño es perpetuar la exclusión. Incluirla es abrazar una web más humana, más justa y más sensible.

Características clave del diseño inclusivo para neurodivergencia

Claridad y simplicidad

Evitar jerarquías visuales caóticas, exceso de estímulos o combinaciones cromáticas estridentes. Preferir diseños limpios, con mucho espacio en blanco, sin saturación visual.

Predictibilidad y estructura

Las personas neurodivergentes, especialmente dentro del espectro autista, suelen encontrar calma en entornos predecibles. Menús consistentes, navegación estable, sin cambios bruscos o sorpresas innecesarias.

Lectura lineal y lógica

Evitar bloques de texto largos y densos. Utilizar títulos claros, subtítulos, listas, resúmenes. Usar frases cortas y lenguaje directo. El orden importa.

Tipografía y contraste adecuados

Para personas con dislexia o dificultades de lectura:

  • Evitar fuentes decorativas o con ligaduras

  • Preferir fuentes sans-serif como Arial, Verdana o OpenDyslexic

  • Ajustar el interlineado y el espaciado de letras

  • Asegurar un contraste fuerte entre texto y fondo

Control del movimiento y sonido

Muchas personas con TDAH o sensibilidad sensorial se ven afectadas negativamente por animaciones automáticas, sonidos inesperados o efectos visuales parpadeantes. Permitir:

  • Pausar o desactivar animaciones

  • Navegar sin interrupciones visuales

  • Activar sonidos solo con consentimiento

Opción de modo reducido o adaptado

Ofrecer una versión “ligera” del sitio, sin elementos distractores, pensada para foco y concentración. Esto puede incluir:

  • Menos estímulos visuales

  • Navegación paso a paso

  • Contenido en formato resumen

Navegación paso a paso

Evitar estructuras que requieren mantener mucha información en mente. Dividir procesos largos en pasos simples y numerados. Mostrar progreso.

Personalización

Permitir ajustes personales de tamaño de texto, tipo de letra, contraste o disposición. No todos necesitan lo mismo. La personalización es la forma más avanzada de accesibilidad.

Evitar el tiempo como presión

Los temporizadores o elementos que desaparecen pueden generar ansiedad. Siempre que sea posible, eliminar la presión del tiempo o avisar claramente cuándo está presente.

Validaciones amigables

Los errores en formularios deben explicarse de forma clara, respetuosa y concreta, sin mensajes crípticos ni rojos agresivos. Decir: “Por favor, introduce un correo válido” es mejor que: “Error 403: formato incorrecto”.

Buenas prácticas en el contenido

  • Usar lenguaje claro, sin ambigüedades

  • Explicar las metáforas o evitarlas

  • No abusar de la ironía o dobles sentidos si no son necesarios

  • Ofrecer contenido en múltiples formatos: texto, audio, video, resumen

  • Incluir imágenes explicativas, no solo decorativas

  • Evitar el scroll infinito o navegación sin fin

Herramientas útiles para diseñar con neurodivergencia en mente

  • WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool)

  • Stark (extensión para Figma/Sketch)

  • Accessibility Insights

  • Color Oracle (para simular visión con distintos filtros)

  • Browser extensions para leer webs como personas con dislexia o TDAH

Además, el mejor recurso es testear con usuarios reales. Ninguna herramienta sustituye la empatía y la escucha activa.

Casos reales y proyectos inspiradores

BBC GEL (Global Experience Language)
Su sistema de diseño incluye pautas para accesibilidad cognitiva, incluyendo neurodiversidad.

Auticon
Empresa de tecnología donde el 100% de los consultores son personas dentro del espectro autista. Trabajan activamente en diseño web inclusivo.

Microsoft Inclusive Design Toolkit
Incluye guías específicas sobre cómo diseñar para TDAH, TEA y dislexia.

MIND, UK
Organización de salud mental que rediseñó su sitio web tras consultas profundas con personas neurodivergentes. Mejoró accesos, simplicidad y claridad.

Conclusión

Diseñar pensando en la neurodivergencia no es una especialización. Es una nueva forma de ver la web: como un espacio donde todas las mentes, todas las formas de atención, todos los ritmos de procesamiento tienen cabida.

No se trata solo de cumplir normas de accesibilidad. Se trata de diseñar con empatía, con escucha, con respeto por la diversidad cognitiva.

En una ciudad como Valencia, donde convergen la innovación, la cultura digital y los valores sociales, impulsar una web inclusiva para la neurodivergencia no solo es posible. Es urgente.

Porque la web no debe ser un lugar donde algunas personas se pierden. Debe ser un lugar donde todas puedan encontrarse.