imagen:https://fruntera.com/wp-content/uploads/2022/11/diseno-web.jpg
Durante años, la mayoría de las webs han estado diseñadas bajo una lógica binaria: masculino o femenino, hombre o mujer, rosa o azul. Desde los formularios de registro hasta los mensajes de marketing, el género se ha tratado como una casilla obligatoria. Sin embargo, en 2025, esta concepción está siendo cuestionada por una corriente más inclusiva, fluida y respetuosa con la diversidad: el diseño web no binario.
Diseñar una web no binaria no se trata únicamente de añadir una tercera opción en los formularios. Es un enfoque integral que revisa el lenguaje, la estética, la estructura y las interacciones digitales para romper con las lógicas binarias y construir experiencias inclusivas para todas las identidades de género.
Este artículo explora qué significa diseñar una web no binaria, por qué es necesario, cómo se traduce en decisiones concretas y qué impacto tiene en la experiencia de usuario, la ética digital y la reputación de marca.
Qué es una web no binaria
Una web no binaria es aquella que:
-
No impone categorías binarias de género en sus formularios o procesos de navegación
-
Utiliza un lenguaje inclusivo, neutro o adaptable según el usuario
-
Evita estereotipos visuales o cromáticos relacionados con el género
-
Permite que las personas se representen sin necesidad de encajar en hombre/mujer
-
Considera la fluidez, la autodeterminación y la diversidad de género en toda su estructura
No se trata de hacer “una web para personas no binarias”, sino de crear un entorno digital donde nadie sienta que su identidad queda fuera del sistema.
Por qué es necesario
-
Porque el género ya no es binario
Cada vez más personas se identifican fuera del espectro hombre/mujer: personas no binarias, género fluido, agénero, intersex, entre otras. Obligar a elegir entre dos opciones invalida esas realidades. -
Porque los formularios excluyentes generan fricción
Los formularios que solo permiten “hombre” o “mujer” no solo son anticuados: pueden resultar violentos, frustrantes o incómodos. Esto afecta directamente la conversión, la fidelización y la imagen de marca. -
Porque la identidad importa
Las personas no quieren ser toleradas, quieren ser reconocidas. Un sitio web es un espacio de interacción simbólica. Y como tal, debe ser un reflejo de inclusión. -
Porque el lenguaje genera realidad
El lenguaje binario no solo describe: impone estructuras mentales. Usar términos inclusivos y formas neutras ayuda a construir una web más abierta, diversa y respetuosa. -
Porque la accesibilidad de género también es accesibilidad
Hablar de diseño inclusivo no es solo hablar de colores o visión. También es hablar de identidades. Una web no binaria es una web más accesible desde lo emocional, lo social y lo ético.
Cómo se traduce esto en decisiones de diseño
Formularios inclusivos
En lugar de obligar a elegir entre “hombre” y “mujer”, puedes:
-
Dejar el campo de género como opcional
-
Usar una lista con más opciones (no binario, prefiero no decirlo, otro)
-
Usar un campo abierto con autodefinición
-
O, simplemente, no preguntar el género si no es imprescindible
Lenguaje neutro
Revisar los textos para eliminar referencias de género innecesarias. En lugar de “bienvenido/a”, usar “bienvenid@”, “bienvenide”, “hola” o simplemente reformular la frase.
Ejemplos:
-
“Cada usuario podrá…” → “Cada persona podrá…”
-
“El cliente debe indicar su nombre” → “Quien realiza la compra debe indicar su nombre”
Imágenes y representaciones visuales
Las imágenes de stock o ilustraciones deben reflejar diversidad. No todo usuario tiene por qué verse representado por un hombre de traje o una mujer con sonrisa publicitaria. Incluir personas no binarias, sin marcadores de género definidos o con expresiones fluidas es una buena práctica.
Estética libre de estereotipos
Evitar el uso de paletas cromáticas con asociaciones de género rígidas. El rosa no es solo femenino, ni el azul masculino. Usar colores por su significado emocional o su función estética, no por estereotipo.
Avatares y personalización
Si tu web incluye perfiles o representación de usuario, permite elegir avatares neutros, no forzar género, y no aplicar filtros o recomendaciones basadas en suposiciones binaristas.
Narrativas sin sesgo
Si hay storytelling, marketing o contenido editorial, evita estructuras que refuercen la idea de que hay solo dos formas válidas de existir. Mostrar realidades diversas desde lo cotidiano genera identificación y rompe silencios.
Beneficios de aplicar un enfoque no binario
Mejor experiencia de usuario para personas no binarias o con expresiones de género diversas
Mayor inclusión sin afectar negativamente a otros grupos
Construcción de una marca ética, actual, respetuosa y alineada con valores sociales contemporáneos
Diferenciación competitiva en sectores donde la inclusión todavía es escasa
Reducción de fricción en procesos de registro, onboarding o atención
Incremento en la fidelización de usuarios pertenecientes a comunidades históricamente ignoradas
Riesgos o malas prácticas a evitar
Implementar inclusión superficial: añadir “otro” en un formulario pero seguir usando mensajes binarios
Usar lenguaje inclusivo forzado o que no se entienda
Aplicar estrategias sin consultar a personas no binarias reales
Hacer de la inclusión un mensaje de marketing vacío, sin coherencia en el resto del sitio
Utilizar términos ofensivos, anticuados o patologizantes
Ejemplos de buenas prácticas
LinkedIn permite añadir pronombres personales libremente y no exige marcar género
Airbnb ha revisado muchos de sus textos hacia formas más neutras y contextuales
Proyectos independientes como Genderfluid.space, Neutro.io o QueeringTheWeb muestran cómo aplicar estos principios de forma creativa y profunda
Cómo empezar si tu web ya existe
Haz una auditoría inclusiva de textos, formularios y elementos visuales
Cambia los campos de género por opciones abiertas u opcionales
Revisa tu tono de marca: ¿usa estereotipos sin darse cuenta?
Consulta con personas no binarias o colectivos LGBTQ+ antes de aplicar cambios importantes
Forma al equipo de redacción, UX y desarrollo sobre lenguaje inclusivo y perspectiva de género
Conclusión
Diseñar una web no binaria no es una moda, ni una opción estética. Es un compromiso ético con la realidad diversa del mundo. Es reconocer que la web, como espacio simbólico y funcional, debe acoger todas las formas legítimas de ser y expresarse.
Más allá del género, el verdadero desafío es diseñar webs donde todas las personas puedan sentirse nombradas, reconocidas y respetadas.
En una ciudad como Valencia, donde conviven la tradición y la innovación, donde florecen colectivos creativos y diversas identidades, construir una web más allá del binarismo no es solo una oportunidad: es una necesidad.