Valencia, ciudad del deporte: tradición, pasión y futuro olímpico

Valencia Ciudad del Running ▷ en VALENCIA la Revista  Digital【SempreValencia.com】

imagen:https://www.semprevalencia.com/wp-content/uploads/2024/10/tqgD3_Pw-388×220.jpeg

Cuando se habla de Valencia, es fácil pensar en sus playas, en la paella o en sus fiestas, pero pocos imaginan que esta ciudad es también una de las capitales deportivas más importantes del país. Desde el fútbol de élite hasta los maratones más multitudinarios, pasando por disciplinas acuáticas, ciclismo, running urbano y deportes emergentes, Valencia respira deporte todo el año. Su clima privilegiado, infraestructuras modernas y una afición entregada la convierten en un escenario perfecto para el deporte profesional, amateur y popular.

Un pasado futbolero con presente vibrante

Hablar de deporte en Valencia es, sin duda, hablar del Valencia Club de Fútbol, una de las entidades históricas del fútbol español. Fundado en 1919, ha conquistado seis Ligas, ocho Copas del Rey y una Copa de la UEFA. Su estadio, Mestalla, es mucho más que un campo: es un templo donde se respira pasión cada fin de semana.

Pero el fútbol valenciano va mucho más allá del primer equipo. La cantera del club ha sido cuna de talentos como David Silva, Isco o Ferran Torres. Además, el Levante UD, el otro gran equipo de la ciudad, ha consolidado su presencia en Primera y Segunda División, siendo ejemplo de gestión y compromiso con su afición.

En paralelo, los equipos femeninos han ganado cada vez más peso. El Valencia CF Femenino y el Levante UD Femenino son dos referentes en la Liga F y han sido clave en la profesionalización del fútbol femenino en España.

Correr, pedalear, nadar: los deportes urbanos toman el centro

Valencia es, desde hace años, una de las ciudades preferidas por los runners. La Maratón de Valencia Trinidad Alfonso, celebrada en diciembre, ha batido récords año tras año hasta situarse entre las más rápidas y mejor organizadas del mundo. Su recorrido plano, su ambiente festivo y el apoyo institucional la han convertido en un evento de referencia internacional.

Pero no es solo el maratón: la 10K Valencia, la media maratón, o pruebas como el Triatlón Valencia o el Ironman 70.3 demuestran que la ciudad está preparada para el deporte de resistencia. El Anillo Ciclista, con más de 9 km de carril bici segregado alrededor del centro, y la extensa red de vías verdes, invitan a pedalear por la ciudad y sus alrededores.

Además, el antiguo cauce del Turia, reconvertido en un pulmón verde, es un gimnasio al aire libre. Cada día, miles de personas corren, caminan, hacen yoga, calistenia o entrenamientos funcionales entre sus jardines, pistas y zonas deportivas.

Deporte y mar: una combinación natural

La ubicación costera de Valencia le permite explotar al máximo los deportes náuticos. Desde la remodelación del puerto para la Copa América de vela en 2007, la ciudad ha potenciado actividades como la vela, el paddle surf, el kayak, el kitesurf o el windsurf.

La Marina de Valencia, hoy reconvertida en espacio cultural y deportivo, acoge escuelas de vela, competiciones internacionales y actividades para todos los públicos. También destaca la travesía a nado del puerto y las competiciones de remo y surfskate en la playa de Las Arenas.

Por otro lado, el Club Náutico de Valencia, el Real Club Náutico de Valencia y múltiples asociaciones náuticas permiten que el mar esté presente en el día a día deportivo de la ciudad.

Instalaciones al nivel de una capital europea

Uno de los factores que explican el auge deportivo de Valencia es la calidad de sus instalaciones. El Velódromo Luis Puig, el Pabellón Fuente de San Luis (La Fonteta), el Tramo III del Río Turia, el Polideportivo El Carmen o la Piscina Municipal de Benimaclet son solo algunos ejemplos de infraestructuras accesibles y funcionales.

También se ha apostado por espacios híbridos y polivalentes como La Petxina, un complejo deportivo y cultural que alberga eventos, ferias, entrenamientos y formación.

Además, la ciudad cuenta con decenas de pistas de pádel, campos de fútbol 7, rocódromos, gimnasios municipales y centros de alto rendimiento. El impulso de iniciativas como el Plan de Instalaciones Deportivas Municipales 2022-2027 pretende seguir ampliando esta red para llegar a todos los barrios.

Deporte base: la semilla del futuro

Una de las grandes fortalezas de Valencia es su compromiso con el deporte base. Cada fin de semana, cientos de niños y niñas participan en competiciones escolares de fútbol, baloncesto, atletismo, natación, ajedrez o judo.

El programa “Esport a l’Escola”, impulsado por la Fundación Deportiva Municipal, promueve el deporte como herramienta educativa. Además, existen clubes de barrio con una gran labor social como el Sporting Benimaclet, el CD Malilla, o el CB Maristas.

El deporte inclusivo también tiene su espacio. Clubes como el Aderes Burjassot, pionero en deporte para personas con discapacidad intelectual (y cuyo equipo fue la base de la película “Campeones”), han demostrado que el deporte puede y debe ser para todos.

Eventos internacionales y proyección futura

Valencia no solo organiza competiciones locales. Su capacidad logística, su clima y su posicionamiento la han convertido en sede habitual de eventos de primer nivel. Ha acogido Copa Davis de tenis, fases finales de la Euroliga femenina, Mundiales de Atletismo indoor, pruebas de la World Triathlon Series y más.

Con la mirada puesta en el futuro, la ciudad aspira a convertirse en candidata para grandes eventos como los Juegos del Mediterráneo o incluso una futura candidatura olímpica compartida. Las inversiones y la colaboración público-privada son clave en este camino.

Salud, cohesión y orgullo

Más allá del espectáculo, el deporte en Valencia es un factor de cohesión social, salud y orgullo vecinal. Desde los paseos matutinos de los jubilados por el cauce hasta los entrenamientos nocturnos de grupos de running, el deporte forma parte de la rutina diaria de miles de valencianos y valencianas.

Iniciativas como las Rutas Saludables, las ligas deportivas de empresas o las actividades para mayores demuestran que hacer deporte no es una moda, sino una forma de vida.

Conclusión

Valencia no solo es una ciudad para ver deporte, sino para vivirlo. Su apuesta integral por el deporte como motor de salud, inclusión, economía y turismo la convierte en un modelo a seguir.

Desde las canchas de barrio hasta los grandes estadios, desde la arena de la playa hasta los caminos rurales para ciclistas, cada rincón de Valencia late al ritmo del deporte.