Empresas B: el auge de los negocios con propósito social en 2025

Empresas B certificadas en Argentina: ya hay 218 firmas comprometidas con  la sustentabilidad

imagen:https://media.licdn.com/dms/image/v2/D4D12AQFB3apE2gt7dQ/article-cover_image-shrink_600_2000/article-cover_image-shrink_600_2000/0/1721047535050?e=2147483647&v=beta&t=flJmZDcaw4w9H5RqnqvK9d_PlVZVQwYZSlECPhNxSZo

En 2025, el panorama empresarial está experimentando un cambio profundo. Ya no basta con ser rentable: los consumidores, inversores y empleados exigen que las empresas también tengan un impacto positivo en el mundo. En este contexto, las Empresas B (o B Corps) se han consolidado como uno de los modelos de negocio más atractivos y respetados a nivel global.

Las Empresas B son aquellas que, más allá de buscar beneficios económicos, integran en su misión la responsabilidad social, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de todas sus partes interesadas. No son ONGs, pero tampoco son corporaciones tradicionales: son una nueva generación de empresas que demuestran que el éxito económico puede y debe ir de la mano del impacto positivo.

Vamos a analizar en profundidad qué son las Empresas B, por qué están en auge en 2025 y cómo están redefiniendo el futuro del emprendimiento y la gestión empresarial.

¿Qué es una Empresa B?

Una Empresa B es una organización que:

Cumple con altos estándares verificados de desempeño social y ambiental, transparencia pública y responsabilidad legal.

Se certifica a través de B Lab, una entidad sin fines de lucro que otorga la certificación B Corp tras un riguroso proceso de evaluación.

Asume compromisos legales para equilibrar el propósito y el beneficio económico, modificando sus estatutos para considerar el impacto en empleados, clientes, proveedores, la comunidad y el medio ambiente.

En pocas palabras, una Empresa B no solo mide su éxito en términos de ingresos o beneficios, sino también en cómo contribuye a resolver problemas sociales y ambientales.

¿Por qué están creciendo las Empresas B en 2025?

Varios factores impulsan el auge de las Empresas B este año:

Demanda de los consumidores. Los clientes, especialmente Millennials y Generación Z, prefieren comprar a marcas que demuestran compromiso auténtico con causas sociales y ambientales.

Presión de los inversores. Cada vez más fondos de inversión y capital de riesgo exigen que las empresas cumplan criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) antes de invertir.

Guerra por el talento. Los empleados, especialmente los jóvenes, priorizan trabajar en empresas con propósito y valores alineados a los suyos.

Regulaciones más estrictas. Gobiernos en Europa, América Latina y Norteamérica están promoviendo normativas que premian las prácticas empresariales sostenibles y penalizan las prácticas irresponsables.

Cambio cultural global. Existe una conciencia creciente de que el modelo económico tradicional basado exclusivamente en maximizar ganancias es insostenible para el planeta y para las sociedades.

Características clave de las Empresas B

Compromiso legal. Modifican su estructura corporativa para reflejar su misión social en sus estatutos.

Medición rigurosa del impacto. Utilizan herramientas como el B Impact Assessment para evaluar y mejorar su desempeño social y ambiental.

Transparencia. Publican informes anuales de impacto accesibles al público, detallando sus avances y desafíos.

Innovación social. Buscan soluciones creativas y escalables a problemas sociales y medioambientales.

Relaciones responsables. Tratan a empleados, clientes, proveedores y comunidades con ética, equidad y respeto.

Enfoque sistémico. Entienden que su éxito depende del bienestar del sistema completo en el que operan, no solo de su rentabilidad interna.

¿Qué tipo de empresas se certifican como B Corps?

En 2025, encontramos Empresas B en todos los sectores:

Consumo masivo: marcas de ropa, alimentos, cosméticos y productos del hogar.

Tecnología: plataformas de impacto social, software de sostenibilidad, fintechs éticas.

Servicios: agencias de marketing responsable, consultoras de innovación social, bufetes legales especializados en derechos humanos.

Manufactura: empresas que producen de forma sostenible y promueven la economía circular.

Algunas Empresas B muy reconocidas a nivel mundial son Patagonia, Ben & Jerry’s, Danone North America, y en América Latina, Natura (cosméticos), Sistema B y Betterfly (insurtech chilena de impacto social).

Beneficios de ser una Empresa B

Acceso a nuevas oportunidades de mercado. Cada vez más consumidores buscan activamente marcas B Corp certificadas.

Atracción y retención de talento. Los empleados valoran pertenecer a una organización alineada con sus valores.

Mejora de la reputación. Ser B Corp es una señal de credibilidad y compromiso auténtico.

Mayor resiliencia. Las Empresas B tienden a ser más sostenibles y adaptativas ante crisis económicas o sociales.

Acceso a redes de colaboración. Las B Corps forman parte de una comunidad global que comparte buenas prácticas y crea sinergias.

Facilidad para acceder a inversión de impacto. Inversores especializados buscan empresas que maximicen retorno financiero y social.

Retos de ser una Empresa B

El proceso de certificación es riguroso y puede llevar meses de preparación.

Requiere un compromiso real de largo plazo, no es solo una estrategia de marketing.

Obliga a repensar procesos internos, relaciones con proveedores y estrategias de negocio.

Implica transparencia total, lo que puede ser un desafío para organizaciones acostumbradas a manejar su información de forma reservada.

Sin embargo, quienes abrazan el proceso suelen coincidir en que los beneficios superan ampliamente las dificultades iniciales.

Cómo certificar una empresa como B Corp en 2025

Paso 1: Completar el B Impact Assessment (BIA) y obtener una puntuación mínima de 80 sobre 200 posibles.

Paso 2: Presentar documentación que respalde las respuestas del BIA.

Paso 3: Modificar los estatutos legales para reflejar el compromiso de considerar a todas las partes interesadas en la toma de decisiones.

Paso 4: Someterse a una revisión exhaustiva por parte de B Lab.

Paso 5: Pagar una tarifa de certificación proporcional al tamaño de la empresa.

La recertificación debe realizarse cada tres años, con auditorías intermedias para verificar el cumplimiento continuo.

El futuro de las Empresas B

Todo indica que el modelo B Corp seguirá expandiéndose en los próximos años. Tendencias que veremos:

Mayor integración de métricas ESG obligatorias para todas las empresas, no solo las B Corps.

Crecimiento de fondos de inversión y líneas de financiación exclusiva para Empresas B.

Evolución hacia un ecosistema económico donde la sostenibilidad y el propósito no sean diferenciadores, sino requisitos básicos.

Alianzas entre B Corps y gobiernos locales para impulsar proyectos de impacto social y regenerativo.

Emergencia de microempresas y startups sociales que desde su nacimiento adopten la filosofía B.

En 2025, ser una Empresa B no solo es una ventaja competitiva: es una declaración de intenciones sobre el tipo de mundo que las organizaciones quieren construir.

Conclusión

Las Empresas B representan el futuro del emprendimiento consciente y sostenible.
En 2025, no basta con ser rentables: los negocios que quieren prosperar a largo plazo deben también ser responsables, éticos y regenerativos.

Ser B Corp significa comprometerse con algo más grande que uno mismo: el bienestar de las personas, las comunidades y el planeta.
Y en un mundo que exige acción, no palabras, las Empresas B están demostrando que sí es posible hacer negocios de forma diferente, rentable y transformadora a la vez.

El futuro pertenece a quienes no solo preguntan “¿qué ganamos con esto?”, sino también “¿a quién ayudamos con esto?“.